**Título:** Nuevo Aval Fiscal para la Reforma a la Salud: ¿Una solución viable?
**Título:** Nuevo Aval Fiscal para la Reforma a la Salud: ¿Una solución viable? Durante el debate sobre la Reforma a la Salud en la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sorprendió al presentar un nuevo aval fiscal que traería grandes repercusiones para las finanzas del país en los próximos años. **Un panorama financiero desafiante** Según Ávila, se prevé que en 2026 se destinen $112,6 billones para la implementación de la Reforma, cifra que se incrementaría a $114,8 billones en 2027 y alcanzaría la impresionante suma de $191,7 billones para el año 2036. Estos montos representarían el 6,3%, el 6,48% y el 7,73% del Producto Interno Bruto respectivamente. El ministro explicó que el Sistema General de Participaciones experimenta un crecimiento anual del 4,3%, mientras que las cotizaciones aumentan en promedio un 2,87% anual. Estos recursos constituyen la base financiera para solventar los costos de operación del sistema de salud y de la reforma propuesta. **Alerta sobre la crisis en el sistema de salud** Aportando otra perspectiva, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, hizo hincapié en la crítica situación que atraviesa el sistema de salud actual, señalando que la mayoría de las EPS carecen de los recursos necesarios para cubrir sus deudas en caso de una liquidación inmediata. **Interrogantes y desafíos** El senador Honorio Henríquez expresó su sorpresa ante el nuevo aval fiscal presentado por Ávila, subrayando que el sector de la salud ya enfrenta un déficit económico considerable. En este sentido, cuestionó a Jaramillo sobre las estrategias previstas para garantizar la financiación de esta ambiciosa Reforma a la Salud. En medio de este escenario desafiante, la incertidumbre reina entre los asistentes al debate, quienes buscan respuestas concretas que garanticen la viabilidad y sostenibilidad de este importante proyecto de reforma. **Conclusión** Ante este panorama financiero complejo y las preocupaciones expresadas por diversos actores políticos y sectoriales, queda latente la necesidad de establecer un plan detallado y transparente que permita asegurar la inversión requerida para la implementación de la Reforma a la Salud y así garantizar el acceso universal a servicios de calidad para todos los ciudadanos. En este contexto de retos y oportunidades, es fundamental seguir de cerca el desarrollo de este debate, ya que de las decisiones tomadas en este proceso dependerá el futuro de uno de los pilares fundamentales del bienestar social en nuestro país: el sistema de salud.