La Gobernación del Atlántico y la Universidad del Atlántico han unido fuerzas en
La Gobernación del Atlántico y la Universidad del Atlántico han unido fuerzas en un convenio de gran alcance que impactará positivamente a 4.485 docentes y rectores de todos los niveles educativos en el departamento. Este proyecto consiste en una prueba diagnóstica de clasificación en lengua inglesa, la cual tiene como objetivo evaluar el nivel de competencia de los participantes de acuerdo con los estándares establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Los resultados obtenidos de esta evaluación serán fundamentales para establecer una base sólida que guiará la planificación de acciones formativas pertinentes y a medida de las necesidades reales de los docentes. Esto contribuirá significativamente al fortalecimiento de sus competencias comunicativas en inglés, en el marco de una estrategia integral de calidad educativa y bilingüismo en el departamento del Atlántico. Esta iniciativa se encuentra perfectamente alineada con el Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 “Atlántico para el Mundo, que tiene como uno de sus objetivos elevar el nivel educativo de los estudiantes para formar bachilleres mejor preparados para enfrentar los desafíos globales. Asimismo, forma parte del Plan Departamental Educativo 2024-2034 “Más Educación Más Futuro”, que fue aprobado por la Asamblea departamental mediante ordenanza 643 de 2024 y establece una clara hoja de ruta para la próxima década. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, resaltó la importancia estratégica e histórica de este convenio. Estamos comprometidos en invertir de forma organizada y progresiva en la educación. Con la firma de este convenio, evaluaremos a todos los profesores y personal docente del Atlántico en su conocimiento del idioma inglés. De esta manera, podremos ubicarlos según su nivel y organizar cursos personalizados acorde a sus necesidades. Esto es de vital importancia, declaró el mandatario. La evaluación se llevará a cabo en ocho nodos de observación dentro del marco del Plan Departamental de Bilingüismo denominado “Atla and Tico to the World”, y contará con la participación de expertos y evaluadores especializados. La prueba, que abarcará todas las competencias lingüísticas – comprensión oral, comprensión escrita, producción oral y producción escrita – tendrá una duración aproximada de una hora. Maribel Castro, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico, explicó que este plan de bilingüismo busca fortalecer las habilidades de los estudiantes y docentes en el idioma inglés. Destacó que han tenido avances significativos en disminuir el porcentaje de estudiantes en la categoría A(-) en las pruebas ICFES de inglés, pasando del 60 % al 54 %. Este logro motiva a trabajar en un plan de bilingüismo que eleve las competencias en estudiantes, docentes y directivos. El Plan Departamental de Bilingüismo “Atla and Tico to the World” inicia con la evaluación total de docentes y directivos, con la finalidad de contar con una base sólida que permita trazar un plan de formación efectivo y asertivo. Se espera que este programa contribuya a la reducción del porcentaje de estudiantes en la categoría A(-) en las pruebas ICFES de inglés, así como a la consolidación de una base docente con amplias capacidades para enseñar una segunda lengua. Además de la evaluación y formación, el plan contempla la dotación de infraestructura tecnológica especializada para el bilingüismo, capacitación continua para docentes y directivos, y alianzas estratégicas con el sector productivo para garantizar que el departamento del Atlántico avance hacia una educación de calidad a nivel mundial. Con estas medidas, la Gobernación del Atlántico reafirma su compromiso de transformar la calidad educativa y consolidar un departamento competitivo y preparado para el entorno global, reflejando la visión de “Atlántico para el Mundo”.