**El auge de las viviendas de interés turístico en Barranquilla y el departament
**El auge de las viviendas de interés turístico en Barranquilla y el departamento del Atlántico preocupa al sector hotelero** La proliferación de viviendas de interés turístico en Barranquilla y los municipios del Atlántico es un fenómeno en constante crecimiento que está generando preocupación en el sector hotelero. Según declaraciones de Mario Muvdi, presidente de Cotelco Atlántico, estas propiedades están teniendo un impacto cada vez mayor en los hoteles de la región. Según Muvdi, estas viviendas, que no pagan IVA ni impuestos y que en muchos casos carecen de medidas de seguridad adecuadas, han experimentado un incremento significativo en número. De acuerdo con cifras proporcionadas por el empresario, entre 2019 y 2024 el número de estas viviendas pasó de 65 a 1.600, con la mayoría ubicadas en Barranquilla y el resto distribuidas en los municipios del departamento. Se estima que para 2025 este número haya crecido aún más, acercándose a las 2.000 viviendas de interés turístico en la región. A pesar de que algunas de estas propiedades están registradas en el Registro Nacional del Turismo, existe un subregistro que incluye aquellas que operan a través de plataformas como Airbnb, sin cumplir con los requisitos necesarios. La competencia desigual generada por estas viviendas no reguladas representa un desafío para los hoteles formales que cumplen con todas las normativas y obligaciones fiscales. Muvdi mencionó que en otros países se han implementado mecanismos para proteger a la hotelería formal, y en Colombia ya se han cerrado más de 40 establecimientos que no cumplen con los requerimientos para operar. Además de impactar en el sector hotelero, las viviendas de interés turístico han suscitado problemas de convivencia en los barrios y conjuntos residenciales donde están ubicadas, debido a los comportamientos de los inquilinos y a la falta de seguridad por parte de los propietarios o plataformas de alquiler. En cuanto al panorama actual del sector hotelero de Barranquilla, Muvdi mencionó que el año ha sido desafiante, con una ocupación del 52%. A pesar de eventos como el Carnaval y conciertos de artistas reconocidos que contribuyeron a aumentar la ocupación y las tarifas, se ha mantenido prácticamente igual que el año anterior, reflejando las dificultades del sector. A pesar de los retos, se continúan realizando esfuerzos para mantener la operación y la ocupación en los hoteles, aunque factores como el incremento del salario mínimo, el impacto del IVA y la situación económica del país han supuesto un desafío adicional, especialmente para los hoteles de gama baja. En el contexto de la pandemia, se espera que el segundo semestre mejore, a pesar de la incertidumbre sobre el flujo de dinero del gobierno y su impacto en los diferentes sectores económicos del país. A pesar de los desafíos, Barranquilla ha logrado mantener una ocupación similar a la del año pasado, gracias a la infraestructura turística desarrollada en la región. En resumen, el sector hotelero de Barranquilla y el Atlántico se enfrenta a desafíos significativos derivados del crecimiento desmedido de las viviendas de interés turístico, pero sigue trabajando para mantenerse competitivo y atractivo para los visitantes.